Oxigenoterapia en pacientes Covid
Los pacientes con COVID-19 presentan algún grado de hipoxia, lo cual ocasiona que acudan a valoración a las diferentes unidades médicas, por ello, se considera como primera estrategia efectiva la administración de oxígeno a concentraciones mayores a las del aire ambiente (21%), para prevenir y tratar los síntomas, así como las complicaciones de la hipoxia, cualquiera que sea su etiología. En general, se define a la oxigenoterapia como el uso del oxígeno con fines terapéuticos.
El oxígeno para uso medicinal debe prescribirse con fundamento en una razón válida y administrarse de manera correcta y segura. La hipoxemia (hipoxiahipóxica) se define como la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2 <60 mmHg) y de la saturación de la hemoglobina en sangre arterial (<93%). La hipoxia se define como la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos. Puede existir hipoxia sin que necesariamente exista hipoxemia (nivel de O2 en sangre inferior al normal.
El nivel de oxígeno en la sangre normal es de 75 a 100 mmHg; valores inferiores a 60 mmHg indican la necesidad de oxígeno suplementario.
El suministro de oxígeno suplementario tiene como objetivo prevenir hipoxemia (hipoxia hipóxica: PaO2 <60 mmHg), además de:
a) Prevenir el incremento del trabajo respiratorio.
b) Disminuir la sobrecarga cardiaca.
c) Evitar irritabilidad y depresión del SNC, así como la cianosis.
d) Evitar acidosis metabólica.
Es importante tener siempre en mente que la hipoxia puede tener distintas etiologías, ya que ésta no depende sólo del suministro suplementario de oxígeno, sino también de la ventilación, la concentración y saturación de la hemoglobina y del gasto cardiaco.
Por lo anterior, considerar que el suministro de oxígeno suplementario es suficiente para corregir la hipoxemia sin tomar en cuenta causas adicionales de hipoxia, implica riesgos para la vida del paciente.
Aunque la mayoría de las personas con COVID-19 solo padecerán enfermedad leve (40%) o moderada (40%), aproximadamente un 15% presentará enfermedad grave que requiere oxigenoterapia, y un 5% enfermedad crítica con complicaciones tales como insuficiencia respiratoria, SDRA, septicemia y choque séptico, tromboembolias o insuficiencia multiorgánica, en particular lesiones renales y cardiacas agudas.
La administración correcta de oxigenoterapia en pacientes que no han desarrollado gravemente la enfermedad de Covid-19 es determinante para la superación de la misma sin necesidad de hospitalización, por ello el Dr. Víctor Manuel Mendoza Romero, Neumólogo Intensivista, Jefe de Terapia Respiratoria en el INER nos comparte la siguiente demostración de oxigenoterapia usando un Concentrador de Oxígeno:
Con información de Educación en Salud IMSS | Cuidate PLUS | Wikipedia | Manejo Clínico de la COVID-19, OMS